Añadir leyenda |
RODAR: correr.
ZANCADA: paso del corredor.
FONDO: trote suave y muy largo.
PASADAS: series de carreras a máxima velocidad alternadas con descansos de trote lento o caminata.
FARTLEK: carrera con cambios de ritmo.
FONDO: trote suave y muy largo.
PASADAS: series de carreras a máxima velocidad alternadas con descansos de trote lento o caminata.
FARTLEK: carrera con cambios de ritmo.
PROGRESIVAS: series de carreras continuadas aumentando la velocidad progresivamente.
MINUTO POR KILOMETRO: medida de velocidad más utilizada en las carreras de calle, permite saber dosificarse manteniendo un ritmo parejo evitando agotarse de entrada, o por el contrario; pecar por prudente yendo demasiado lento.
MURO: momento en una maratón en el que el desgaste físico es tal que parece imposible seguir, pero se logra con la voluntad. Ocurre cerca del kilómetro 30.
LIEBRES: corredores que marcan el ritmo (velocidad en minuto x kilómetro) en una carrera para que los participantes puedan seguirlos intentando mantener así una velocidad constante.
CHIP: cronómetro portátil que mide el tiempo de cada participante en una carrera. Generalmente va atado a los cordones de una zapatilla.
TIEMPO OFICIAL: tiempo que transcurre entre el disparo de salida y la llegada a la meta. Es el que se utiliza para asignar las posiciones (por eso hay que largar bien adelante!)
TIEMPO NETO: tiempo que transcurre entre que se cruza la línea de largada y la de llegada a la meta. Es el que marca el chip del corredor.
SKIPPING: El ejercicio más utilizado para mejorar la técnica de carrera. Consiste en trotar elevando al máximo las rodillas y puede realizarse en el lugar, con avances laterales, hacia delante, hacia atrás o girando sobre sí mismo. También ayuda a mejorar la coordinación y a aumentar la fuerza del tren inferior.
CUESTAS: Entrenamiento en pendientes para reforzar la musculatura del tren inferior. Las escaleras son una muy buena alternativa si no contamos con ninguna cuesta cercana.
VASELINA: Elemento de culto para el runner disponible en cualquier farmacia. Se coloca antes de correr en las zonas propensas a paspaduras o ampollas por rozamiento: pies, axilas, tetillas e ingle.
MINUTO POR KILOMETRO: medida de velocidad más utilizada en las carreras de calle, permite saber dosificarse manteniendo un ritmo parejo evitando agotarse de entrada, o por el contrario; pecar por prudente yendo demasiado lento.
MURO: momento en una maratón en el que el desgaste físico es tal que parece imposible seguir, pero se logra con la voluntad. Ocurre cerca del kilómetro 30.
LIEBRES: corredores que marcan el ritmo (velocidad en minuto x kilómetro) en una carrera para que los participantes puedan seguirlos intentando mantener así una velocidad constante.
CHIP: cronómetro portátil que mide el tiempo de cada participante en una carrera. Generalmente va atado a los cordones de una zapatilla.
TIEMPO OFICIAL: tiempo que transcurre entre el disparo de salida y la llegada a la meta. Es el que se utiliza para asignar las posiciones (por eso hay que largar bien adelante!)
TIEMPO NETO: tiempo que transcurre entre que se cruza la línea de largada y la de llegada a la meta. Es el que marca el chip del corredor.
SKIPPING: El ejercicio más utilizado para mejorar la técnica de carrera. Consiste en trotar elevando al máximo las rodillas y puede realizarse en el lugar, con avances laterales, hacia delante, hacia atrás o girando sobre sí mismo. También ayuda a mejorar la coordinación y a aumentar la fuerza del tren inferior.
CUESTAS: Entrenamiento en pendientes para reforzar la musculatura del tren inferior. Las escaleras son una muy buena alternativa si no contamos con ninguna cuesta cercana.
VASELINA: Elemento de culto para el runner disponible en cualquier farmacia. Se coloca antes de correr en las zonas propensas a paspaduras o ampollas por rozamiento: pies, axilas, tetillas e ingle.