martes, 31 de enero de 2012

No te quedes inmovil, el dolor pasara

No te quedes inactivo, para el dolor muscular


Es probable que el Verano, las vacaciones y el tiempo más agradable te hayan dado el impulso extra que te faltaba para salir a ejercitar, a trotar por la costa, o quizás a recorrerla de punta a punta en corriendo, sea cuál sea la actividad que elijas, está muy bien.

Ahora bien, si hacía tiempo que no te movías, al día siguiente seguro tus músculos dolerán. Por lo general, cuando uno siente dolor corporal tras haber ejercitado,  tiende a no moverse y a no volver a ejercitar hasta que el dolor haya pasado, pues, por el contrario, se recomienda hacer alguna actividad, aunque sea más moderada.
Es que si se activa la circulación, el flujo de sangre puede ayudar a sanar las “pequeñas heridas” de los músculos: las principales causantes del dolor y la tirantez de los músculos post ejercitación.
Así que si vas a comenzar o retomar tu actividad física (sobre todo, si es intensa, una rutina completa de gimnasio o salir a correr) es recomendable que el día posterior no te quedes en casa mirando televisión sino que salgas y, al menos,camines o realices alguna actividad más moderada o leve. También será de ayuda hacer algún estiramiento, movimientos suaves pero sostenidos.

lunes, 23 de enero de 2012

Zancada ideal

Como conseguir la zancada ideal


Muchos maratonistas, runners o aficionados al running se plantean sobre qué tipo de zancada es la mejor, la que menos hace sufrir a los tobillos, la que más trabaja los músculos y, por tanto, con la que más beneficios obtenemos…pues bien, voy a plantear una especie de truco casero para orientarnos sobre la zancada perfecta.
En primer lugar las estadísticas dicen que cualquier corredor de distancias superiores a los 800 metros no da más de 180 pasos por minuto.
Es con esta frecuencia con la que someterás a tus tobillos y talones a menor impacto y mejorarás los tiempos de carrera.
Para averiguar nuestra frecuencia de zancada, mientras corremos contamos cuantas veces apoyamos el pie derecho (por ejemplo) en un minuto, esto lo multiplicamos por 2 y obtenemos nuestra frecuencia. Si no llegas a esta cifra acorta la zancada y acelera el paso hasta llegar al punto ideal.

martes, 17 de enero de 2012

Correr por la mañana

Muchos somos los que dimos en su día el paso de salir a correr diariamente o casi todos los días, pero… ¿Qué hora es la mejor? Unos piensan en la noche, una vez sin sol y con un ambiente fresco que evite una fatigación del cuerpo por el Sol. En la otra parte, unos piensan correr con un sol matinal o de atardecer que permita más frescura y ligeraza sin perder esa pequeña brisa.
Por el contrario, hay gente que ve la mañana como mejor hora, por estar frescos, tener las reservas de energía a tope, los músculos frescos, y en general, un ambiente muy agradable debido a la ausencia de Sol.
El tiempo previo a la salida del Sol es casi perfecto para realizar actividades, ya que no hay contacto directo con los rayos del Sol pero ya empieza a calentar y ambientar, y es -para muchos- la mejor hora. Eso sí, puede que en algunos sitios haya demasiado frío y se prefiera correr a una hora más puntual, con más sol, y que caliente mejor; pero esto ya es gusto de cada uno.

miércoles, 11 de enero de 2012

Efectos del Alcohol sobre la practica deportiva!

Por lo tanto, recordemos que para vivir saludablemente debemos evitar los excesos, pues en el caso de la ingesta de alcohol, los resultados pueden ser fatales si la asociamos a una competencia deportiva.



El alcohol es una sustancia cuyo consumo requiere de extremos cuidados, ya que su ingesta moderada puede recaer en grandes beneficios e incluso complementar las bondades del ejercicio físico, pero un poco demás puede ser realmente nocivo y alterar la práctica de deportes.
homer
El consumo de alcohol no está prohibido en todas las disciplinas deportivas, pero sí en algunas donde se requiere de presición para manejar vehículos o herramientas como por ejemplo, arquería, automovilismo, karate u otros.
Si bien en el resto de los deportes la ingesta de alcohol no está reglamentada, ésta puede influir grandemente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación.

El etanol afecta el sistema nervioso pudiendo provocar en un primer momento euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo, es decir, deprime las capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos.
Como consecuencia, los movimientos se relentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión.
Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.
Además, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas de grasa.
Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el etanol aumenta la degradación de proteínas, lo cual por supuesto perjudica la masa magra de nuestro organismo.
Por todas las razones ante dichas, queda de manifiesto que el alcohol disminuye el rendimiento, reduce la fuerza y la potencia, y altera los movimientos normales requeridos para el adecuado desempeño físico. Asimismo, influye negativamente sobre la composición corporal de los deportistas al reducir masa muscular y aumentar la grasa corporal.
El alcohol está siendo cada vez más un alimento social, que no se consume con la finalidad de mejorar la salud, sino que, su consumo queda determinado por lo encuentros sociales, las salidas, fiestas o simplemente, por las actitudes grupales de quienes nos rodean.
Sin embargo, no debemos olvidar que el consumo de 2 vasos de bebida alcohólica al día en el caso de los hombres y 1 vaso en las mujeres, tiene notables beneficios sobre la salud cardiovascular.
Pero lamentablemente, pocos son los casos en que estas recomendaciones se cumplen y es aquí donde un potencial beneficio se transforma en un factor negativo que no sólo perjudica la salud, sino que obstaculiza otros hábito que ofrece grandes bondades al organismo como es la práctica deportiva.

Si tu piensas que puedes comer  lo que quieras, sin control ni límite y beber a tu antojo porque correr te absuelve tus  pecados, estás muy equivocado. Seguramente te sobre peso y no te importe mucho porque disfrutas comiendo y te sientes muy sano corriendo. O al contrario, estás muy delgado y no te preocupe lo que comes porque no engordas un kilo a pesar de comer hamburguesas, pizzas y facturas, y tu hígado resista litros de alcohol todos los fines de semana, pero al final los desequilibrios pasan factura en algún momento de la vida. Es verdad que no necesitas comer como un santo y que te puedes permitir caprichos, pero siempre con moderación.  

alcohol y ejercicio