miércoles, 9 de mayo de 2012

Stress en el entrenamiento y sobreentrenamiento

Los períodos de entrenamiento liviano, bien suaves, son beneficiosos por que aumentan la resistencia no especifica individual frente al stress desfavorable del sobreentrenamiento, el enfriamiento, la hiopoxia, las infecciones.
Para obtener este beneficio los corredores deben trabajar muy duramente en las competencias y soportar grandes tensiones emocionales. Como resultado de ello su resistencia no especifica al stress disminuye, ciertas funciones vegetativas (sueños, apetito) se desorganizan y las habilidades motoras que no han sido fijadas o automatizadas se coordinan con mucha dificultad.
Un entrenamiento con tensiones emocionales elevadas, puede causar la perdida de la resistencia no especifica al stress ; luego se deterioran las funciones vegetativas, y finalmente es afectada la coordinación motora, lo cual puede dar como resultado una disminución de la performance.Esto se aprecia en el mecanismo de sobreentrenamiento.


En la competición deportiva intensa no se pueden suprimir el trabajo físico ni la tensión emocional, se han buscado medios para contrarrestarlos, como la dieta, los recursos fisioterápeuticos, farmacológicos y el perfeccionamiento de los métodos de entrenamiento, de trabajo y relajación incluyendo masajes.

Sobreentrenamiento

Las causas  principales del  sobreentrenamiento pueden ser:
  • Un entrenamiento intenso y continuo durante largos periodos de tiempo.
  • Poco tiempo de recuperación.
  • Aumentos rápidos en la intensidad y volumen del entrenamiento.
  • Factores tales como el stress, la ansiedad, la depresión, mala alimentación, dormir poco.
  • Problemas emocionales: pareja, familia, amistad, inseguridad laboral, etc.
La causa principal reside en la repetición de esfuerzos que superan la capacidad de asimilación de nuestro organismo.
   Sintomas
  • Alteraciones del carácter (irritabilidad y agresividad) y disminución del rendimiento intelectual con falta de atención y concentración.
  • Pérdida del apetito sexual.
  • Disminución o pérdida de las ganas de entrenar.
  • Astenia, anorexia, pesadez de piernas, pérdida de peso, disminución del rendimiento físico, perturbaciones del sueño.
  • dificultad para conciliarlo, pesadillas, despertarse durante la noche, y levantarse cansado.
Como Tratarlo

Ante estos síntomas, hay que revisar el entrenamiento que se esta llevando a cabo , y procurar descansar tanto física como mentalmente.
Cambiar la planificación, incorporar más días de descanso y realizar actividades alternativas , nadar, andar en bicicleta etc…, compartir la actividad con amigos, familia o en general recreación.



Fuentes: Fisiología del Ejercicio Laurence Morehouse, Augustus T. Miller, Jr Editorial “El Ateneo”, Salud, Ejercicio y  Deporte  Jurgen Weineck Editorial Paidotribo, Educación Física para la Salud, Ejercicio Fisico, Salud y  Calidad de Vida, Autores varios Editorial Wanceulen